En esta última entrada realizaremos un resumen del sector televisivo a partir del año 2000. Este periodo se caracteriza por que el sector alcanza su madurez, esto se demuestra de diferentes formas: mientras las cadenas privadas comienzan a cotizar en bolsa (tanto Telecinco como Antena3; RTVE se adscribe a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, la SEPI. Los modelos de gestión giran definitivamente hacia una visión más comercial.
Es en 2005 cuando se reparten las licencias de TDT a Veo Televisión, Net TV y La Sexta – una nueva cadena que surge en esta etapa con emisión también en analógico -. Un cambio significativo también respecto a la etapa anterior es el paso de Canal Plus al formato digital cediendo su frecuencia analógica a Cuatro. A pesar de estos cambios, se mantiene el oligopolio televisivo entre las tres cadenas más fuertes: Antena 3, Telecinco y TVE.
En la modalidad de televisión de pago, se consuma la fusión de Vía Digital y Canal Satélite Digital. Igualmente se fusionan los operadores Auna y Ono. A pesar de esto se vive una mala situación para los operadores televisivos, el abandono de Quiero TV refleja claramente esta situación. Del año 2000 al 2004 todos los operadores perdieron dinero.
El mercado publicitario sufre continuos altibajos. Al fuerte crecimiento que se produjo entre 1999 y el 2000, le siguió una fuerte reducción en 2001 y una posterior recuperación en 2003.
Según Artero, esta concentración es fruto de la regulación del mercado.
En cuanto a la programación surgen los programas denominados “reality show”. Se invierte en realizar este tipo de programas que además son promocionados – mediante tertulias – por los magazines de la cadena. De esta forma se consigue un efecto retroalimentador en el que programa de una cadena “crean” interés por otros programas de la misma parrilla.
Este comportamiento viene a demostrar algo que ha sido el rasgo común de todas estas etapas televisivas: que la supuesta responsabilidad social de las televisiones se deja de lado y son, en definitiva, los resultados los que mandan.
miércoles, 13 de enero de 2010
jueves, 7 de enero de 2010
Evolución del sector televisivo. (1995-1999) De la máxima audiencia a la máxima rentabilidad
En este segundo periodo se producen movimientos dentro del sector, tanto en cuestiones de propiedad como en la propia filosofía de los medios. Antena 3 pasó a ser propiedad de Telefónica y Telecinco a los grupo Correo y Planeta.
La rentabilidad pasó a ser una constante para las televisiones durante este periodo, los resultados fueron positivos prácticamente todos los años y acabaron con un ratio de endeudamiento de 0,64 en el caso de Antena 3 y de 1,10 en el caso de Telecinco, según los datos publicados por Juan Pablo Artero.
En este periodo surgen dos plataformas de pago digitales que protagonizarían una encarnizada batalla comercial que les llevaría a tener pérdidas. Fue la aparición de Canal Satélite Digital (Sogecable) y Vía Digital (Telefónica, TVE y Televisa). Tras la guerra comercial que protagonizaron hubo un intento de fusión en 1998.
Respecto a la televisión pública, TVE – a pesar de obtener beneficios en algún ejercicio – no era capaz de subsanar su deuda que, según Artero, superaba los 500.000 millones de las antiguas pesetas. Por otra parte, las autonómicas continuaban con una progresión positiva tanto económicamente como en términos de audiencia.
El mercado publicitario cambió la tendencia del periodo anterior creciendo casi un 60%, algo que benefició a todas las cadenas. Los anuncios recuperaron su precio y esto repercutió en el aumento del tiempo que se dedicaba a la publicidad. Las dos cadenas privadas que emitían en abierto, Telecinco y Antena 3 se situaban a la cabeza en emisión de publicidad al dedicar hasta un 20% de su emisión a anuncios publicitarios. Por detrás se situaban TVE y La 2 con un 15% cada una.
En términos de audiencia, TVE se mantenía como líder seguida de Antena 3 y Telecinco. Las autonómicas aumentaban su audiencia, especial mención merece TV3 en Cataluña que, por sus registros de audiencia, logró situarse entre las cadenas más vistas a nivel nacional. Las plataformas de pago durante este periodo doblaron su número de abonados alcanzando aproximadamente los tres millones.
La rentabilidad pasó a ser una constante para las televisiones durante este periodo, los resultados fueron positivos prácticamente todos los años y acabaron con un ratio de endeudamiento de 0,64 en el caso de Antena 3 y de 1,10 en el caso de Telecinco, según los datos publicados por Juan Pablo Artero.
En este periodo surgen dos plataformas de pago digitales que protagonizarían una encarnizada batalla comercial que les llevaría a tener pérdidas. Fue la aparición de Canal Satélite Digital (Sogecable) y Vía Digital (Telefónica, TVE y Televisa). Tras la guerra comercial que protagonizaron hubo un intento de fusión en 1998.
Respecto a la televisión pública, TVE – a pesar de obtener beneficios en algún ejercicio – no era capaz de subsanar su deuda que, según Artero, superaba los 500.000 millones de las antiguas pesetas. Por otra parte, las autonómicas continuaban con una progresión positiva tanto económicamente como en términos de audiencia.
El mercado publicitario cambió la tendencia del periodo anterior creciendo casi un 60%, algo que benefició a todas las cadenas. Los anuncios recuperaron su precio y esto repercutió en el aumento del tiempo que se dedicaba a la publicidad. Las dos cadenas privadas que emitían en abierto, Telecinco y Antena 3 se situaban a la cabeza en emisión de publicidad al dedicar hasta un 20% de su emisión a anuncios publicitarios. Por detrás se situaban TVE y La 2 con un 15% cada una.
En términos de audiencia, TVE se mantenía como líder seguida de Antena 3 y Telecinco. Las autonómicas aumentaban su audiencia, especial mención merece TV3 en Cataluña que, por sus registros de audiencia, logró situarse entre las cadenas más vistas a nivel nacional. Las plataformas de pago durante este periodo doblaron su número de abonados alcanzando aproximadamente los tres millones.
Etiquetas:
Antena 3,
Sector televisivo,
Telecinco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)