miércoles, 13 de enero de 2010

Evolución del sector televisivo. (2000-2005) La madurez del sector

En esta última entrada realizaremos un resumen del sector televisivo a partir del año 2000. Este periodo se caracteriza por que el sector alcanza su madurez, esto se demuestra de diferentes formas: mientras las cadenas privadas comienzan a cotizar en bolsa (tanto Telecinco como Antena3; RTVE se adscribe a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, la SEPI. Los modelos de gestión giran definitivamente hacia una visión más comercial.

Es en 2005 cuando se reparten las licencias de TDT a Veo Televisión, Net TV y La Sexta – una nueva cadena que surge en esta etapa con emisión también en analógico -. Un cambio significativo también respecto a la etapa anterior es el paso de Canal Plus al formato digital cediendo su frecuencia analógica a Cuatro. A pesar de estos cambios, se mantiene el oligopolio televisivo entre las tres cadenas más fuertes: Antena 3, Telecinco y TVE.

En la modalidad de televisión de pago, se consuma la fusión de Vía Digital y Canal Satélite Digital. Igualmente se fusionan los operadores Auna y Ono. A pesar de esto se vive una mala situación para los operadores televisivos, el abandono de Quiero TV refleja claramente esta situación. Del año 2000 al 2004 todos los operadores perdieron dinero.

El mercado publicitario sufre continuos altibajos. Al fuerte crecimiento que se produjo entre 1999 y el 2000, le siguió una fuerte reducción en 2001 y una posterior recuperación en 2003.

Según Artero, esta concentración es fruto de la regulación del mercado.

En cuanto a la programación surgen los programas denominados “reality show”. Se invierte en realizar este tipo de programas que además son promocionados – mediante tertulias – por los magazines de la cadena. De esta forma se consigue un efecto retroalimentador en el que programa de una cadena “crean” interés por otros programas de la misma parrilla.

Este comportamiento viene a demostrar algo que ha sido el rasgo común de todas estas etapas televisivas: que la supuesta responsabilidad social de las televisiones se deja de lado y son, en definitiva, los resultados los que mandan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario