martes, 1 de diciembre de 2009

Dos mercados: la prensa seria Vs prensa amarilla

Toda empresa informativa que inicie su actividad debe afrontar cuestiones como cuál será el producto que ofrecerá a su público y cómo abordará esa realidad.



En el mundo de la prensa parece claro que aquellos compradores de periódicos buscan satisfacer sus necesidades informativas, y en este caso, satisfacer sus necesidades adquiriendo una información más profunda y elaborada que la que podría ofrecer la radio o la televisión.


Teniendo en cuenta esta característica que, en principio, diferencia a los compradores de prensa de los usuarios de otros medios, podemos observar que en el mundo de la prensa existen grosso modo dos formas de abordar la realidad.

La primera sería la denominada “prensa seria” que trata la actualidad siguiendo un modelo clásico: la ausencia de color o colores llamativos o la no utilización de titulares impactantes son algunas de las características de este tipo de prensa.

Sin embargo, existe otro tipo de prensa que aborda la actualidad desde otro punto de vista. Es la denominada prensa sensacionalista o prensa amarilla.

Este tipo de prensa se caracteriza por sus titulares impactantes y el uso abusivo de fotografías detalladas acerca de accidentes, crímenes y todo tipo de sucesos. El término se originó en 1897 durante la batalla periodística entre el diario New Cork World, de Joseph Pulitzer, y el New Cork Journal, de William Randolph Hearst. Ambos periódicos fueron acusados por otras publicaciones “más serias” de tratar con excesiva espectacularidad ciertas noticias para, con ello, aumentar las ventas. Uno esos diarios críticos con la labor de Pulitzer y Hearst, el New Cork Press utilizó el término “periodismo amarillo” para definir su forma de tratar la actualidad.



No sin cierta ironía, apareció en ambos periódicos calificados como sensacionalistas el personaje de cómic The yellow kid (el chico amarillo, se puede observar en la imagen superior izquierda) – considerado el protagonista de la primera tira de prensa masiva publicada a color en Estados Unidos -.

Además del beneficio económico que lograban aquellos periódicos que, a través del impacto que generaban, conseguían mejores ventas que sus competidores, otro de los factores que influyó en la aparición de este tipo de prensa fue el crecimiento de la población inmigrante en los Estados Unidos. De toda Europa llegaban barcos con extranjeros buscando nuevas oportunidades en América. Personas en busca de un nuevo futuro que apenas conocían el idioma. Este nuevo público, sin conocimiento del idioma escrito, favoreció la utilización excesiva de las imágenes.

Por último, aquí vemos un ejemplo que tiene a Obama como protagonista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario