El modelo de televisión adoptado por España es único y diferenciado del que opera en el resto de los países de Europa. La primera clasificación que podemos aplicar a las cadenas que emiten sería la diferenciación entre medios públicos y privados.
Los primeros, hasta ahora, se han financiado tanto por los ingresos publicitarios como por el presupuesto asignado por el gobierno. Los segundos tienen como principal fuente de ingresos aquellos generados por la publicidad, en cambio, para poder emitir deben obtener una licencia de servicio público otorgadas por el gobierno. Estamos, pues, ante un modelo mixto único en Europa.
El profesor de la Universidad de Navarra y miembro del centro de investigación del IESE CIEC, Juan Pablo Artero, realiza una interesante investigación en su libro El mercado de la televisión en España: oligopolio los quince primeros años de competencia privada en el sector.
El autor divide en tres periodos la evolución del mercado televisivo desde 1990 hasta el 2008. El nacimiento y crisis, el nuevo objetivo: la rentabilidad y, por último, la madurez del sector.
En las siguientes entradas desglosaremos de forma resumida cada una de las etapas por las que ha atravesado el sector televisivo en estos últimos 20 años.
En el video se pueden ver los primeros minutos de emisión de Antena 3.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Esperamos ansiosos las próximas entradas.
ResponderEliminarBuen Blog
Esperamos ansiosos las próximas entradas.
ResponderEliminarBuen Blog